
VIABILIDAD COMERCIAL
Requiere más estudio y esfuerzo por nuestra parte.
La gente nos va a comprar.
Hay que trabajar tres partes:
- Estudio del mercado.
- Diseño de una oferta competitiva.
- Estimación de la demanda.
Estudio del Mercado
Lo primero es identificar que agentes componen ese mercado.
- Macro entorno ( la empresa va a operar en un mercado que está marcado por unos elementos y estos a su vez, por una serie de condiciones. Nosotros no podemos decidir ni actuar sobre ellos, pero si nos afectan ): entorno económico, entorno legal, entorno cultural, entorno tecnológico, entorno político y entorno sociodemográfico.
- Agentes con quienes interactuamos, Micro entorno: clientes ( quien paga es el cliente y el usuario es el que consume, NO SIEMPRE TIENE POR QUÉ COINCIDIR, hay que ver si son iguales o distintos ), proveedores ( aquellos que sean clave, son aquellos que están directamente relacionados con el valor que nosotros aportamos a los clientes ), competidores ( todo aquel que satisface la misma necesidad que nosotros, independientemente que oferte lo mismo que nosotros ).
Proveedores
¿Qué necesitamos saber?
- Nombre.
- Localización.
- Ámbito de actuación.
- Oferta y condiciones comerciales.
- Otros competidores a los que suministra.
FUENTES DE INFORMACIÓN
- Página web.
- Contacto directo.
- Reunión comercial.
- Simulación de compra.
Competidores
¿Qué necesitamos saber?
- Nombre.
- Localización.
- Ámbito de actuación.
- Antigüedad en el sector.
- Dimensión.
- Perfil del cliente.
- Cuota de mercado.
- Oferta y condiciones comerciales.
- Proveedores.
- Canal de distribución.
- Estrategia comercial.
FUENTES DE INFORMACIÓN
- Página Web.
- Contacto directo:
- Simulación de compra.
- Contacto indirecto:
- Entrevista clientes.
- Observación.
- Documentación pública.
- Censo.
- Informes sectoriales.
- BBDD y estadísticas.
- Asociaciones.
- Publicaciones especializadas.
- Administración pública.
- Documentación privada ( hay que pagar por ver esta información ):
- e informa.
- Registro Mercantil.
- Nielsen.
Clientes
¿Qué necesitamos saber?
- Perfil de los consumidores.
- Necesidades a satisfacer.
- Demandas específicas.
- Características, valores y beneficios buscados.
- Hábitos de compra y consumo.
- Proveedores.
FUENTES DE INFORMACIÓN
- Primarias
- Encuesta ( mido la importancia que tiene ).
- Entrevista ( descubro cosas nuevas ): familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos.
- Observación.
- Secundaria de acceso público:
- ISTAC – INE.
- Administración pública.
- Cámara de Comercio.
- Asociaciones empresariales.
- La Caixa.
- Blogs temáticos / sectoriales.
- Publicaciones especializadas.
- Secundaria de acceso privado:
- e informa.
- Registro Mercantil.
- Nielsen.