
Finalidad
La contabilidad tiene por finalidad determinar la situación de la empresa en su comienzo, controlar las variables que se van produciendo a lo largo del ejercicio económico y determinar, asimismo, el resultado del periodo y la situación de la empresa al final del ejercicio.
Todo ello se lleva a cabo utilizando una pluralidad de estados contables, entre los que podemos destacar los inventarios, los balances y las cuentas de resultados.
La contabilidad tiene como fin servir de orientación a la planificación y control, mediante la adecuada interpretación, medición y representación del patrimonio y sus variaciones.
La contabilidad es una técnica de registro de las operaciones que realiza la empresa, tratando de suministrar la información requerida de forma adecuada. El empresario lo que busca a través de la contabilidad es la información.
Toda persona que quiera administrar su patrimonio debe saber de qué está compuesto en cada momento. La contabilidad nació de esta necesidad práctica de registrar los movimientos patrimoniales de la empresa.
Todos los hechos contables han de ser registrados en los libros de contabilidad. Las empresas registran y analizan su contabilidad por periodos de igual duración que se denominan ejercicios económicos y que, normalmente, coinciden con el año natural.
Desde el punto de vista legal, los comerciales están obligados a llevar una contabilidad según el art. 25 del Código de Comercio.
Por tanto, la contabilidad es necesaria, tanto desde el punto de vista práctico y de utilidad, como desde el punto de vista legal.
Para que la información que suministra la contabilidad sea útil debe cumplir una serie de requisitos. Según el Plan General de Contabilidad, la información contenida en las cuentas anuales debe reunir las siguientes características:
⁃ Relevancia: cuando es útil para la toma de decisiones económicas.
⁃ Fiabilidad: cuando está libre de errores materiales, es neutral e integra.
⁃ Comparabilidad: permite comparar la situación de la empresa a lo largo del tiempo y con otras empresas.
⁃ Claridad: facilita la información de juicios para la toma de decisiones.
División
Contabilidad externa o financiera: es la que recoge todas las operaciones que la empresa realiza con el exterior, y la que va a servir de base para la información a terceras personas interesadas en la marcha de la empresa. Recogerá las operaciones con todo detalle y siguiendo las disposiciones que le impone la ley.
Contabilidad interna o analítica: estudia los procesos de fabricación y operaciones internas con el objetivo de determinar los costes. Recoge su información del interior de la propia empresa y se destina fundamentalmente a la dirección de la misma.
Contabilidad de sociedades: estudio y valoración de la situación económica y financiera de la empresa a través de la información que se desprende de la contabilidad ( balances, pérdidas y ganancias, estado de origen y aplicación de fondos, equilibrios patrimoniales.
Auditoría: es la ciencia que investiga la correcta aplicación de las normas de valoración, el seguimiento de los principios de contabilidad generalmente aceptados y la adecuación de los procedimientos de gestión que aplica la empresa a su actividad y en función de su sector económico.
Contabilidad fiscal: el Estado, velando por la salud de la economía, regula la actividad mercantil para que las operaciones de intercambio se desarrollen dentro de un marco legal para que genere estabilidad y confianza a los partícipes de esa actividad ( clientes, proveedores, accionistas, trabajadores, etc.).
Destinos de la información contable
Los interesados en la información contable son:
⁃ Los directivos de empresa
⁃ Los socios de las sociedades y los dueños de las empresas
⁃ El estado (para aplicar impuestos)
⁃ Proveedores, acreedores y prestamistas a quienes interese conocer si la empresa les puede pagar.
⁃ Los trabajadores de la empresa
Se denomina normalización contable a las normas que los Estados tienen previstas para regular la contabilidad de las empresas.