Fuentes de financiación

La empresa necesita determinados recursos para poder llevar a cabo su actividad o para acometer inversiones que le ayuden a su desarrollo.

Denominamos financiación a la consecución de los medios necesarios para tal fin y fuente financiera a cada una de las formas de obtención de medios.

1. Clasificación de las fuentes de financiación. Podemos clasificar las fuentes de financiación de la empresa en función de gran variedad de criterios. A continuación, veremos los más habituales.

A. Según su procedencia:

⁃ Interna: es aquella que se genera dentro de la empresa, es decir, mediante su propio ahorro o autofinanciación. Dentro de esta encontramos los beneficios no distributivos, las cuotas de amortización y las provisiones. Se consigue, por tanto, sin necesidad de acudir a fuentes externas a la empresa.

⁃ Externa: está formada por aquellos recursos que provienen del exterior de la empresa. Dentro de la financiación externa podemos encontrar, a su vez, dos tipos: propia y ajena. La financiación externa propia está integrada por el capital social, es decir, las aportaciones de los socios, que se producen en el momento inicial de constitución de la sociedad (pueden hacerse a sí mismo aportaciones posteriores). La financiación externa ajena hace referencia a todos aquellos recursos que provienen de terceros, como los préstamos, los créditos de funcionamiento de la empresa, etc., es decir, aquellos recursos que provienen del exterior.

B. Según la propiedad:

⁃ Propia: este tipo de financiación la constituyen los recursos financieros que son propiedad de la empresa. Aquí encontramos el capital social (recursos aportados por los socios), además de los beneficios no distribuidos por la empresa, que se quedan en forma de reservas y van incrementando su patrimonio neto.

⁃ Ajena: está formada por el conjunto de recursos externos que generan una deuda u obligación para la empresa. Estos recursos provienen de acreedores e instituciones financieras a corto y largo plazo, y son, por tanto, recursos que deben ser devueltos en un periodo más o menos largo.

C. Según el plazo de devolución:

⁃ A corto plazo: son las fuentes de capitales permanentes, es decir, las aportaciones de los socios ( que no sean capital social, su carácter de exigibilidad es, no obstante, limitado). También son fuentes de financiación a largo plazo los préstamos, los empréstitos y otras formas de endeudamiento a largo plazo, es decir, que la empresa tienen que devolver en un plazo superior a un año.

– A corto plazo: son los recursos que provienen de proveedores, préstamos a corto plazo y créditos bancarios que la empresa ha de devolver en un plazo inferior a un año. Dentro de este tipo destaca el crédito, que se puede obtener de los proveedores.

Publicado por empresaenpareja

Alcanza tus sueños en la mejor compañía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: