Pensamiento lateral

Directrices del pensamiento lateral - LISA Institute

El pensamiento lateral (lateral thinking, en inglés) es un proceso de pensamiento creativo consciente y sistemático que analiza los desafíos desde diferentes perspectivas y visiones.

Es una habilidad en la forma de razonamiento mental que permite la resolución de problemas a través de la aplicación de soluciones imaginativas o creativas, introduciendo técnicas de pensamiento específicas y no convencionales.

Resulta interesante mencionar que De Bono relaciona muy estrechamente el pensamiento lateral con el humor, puesto que el proceso de saltar de una idea a otra relacionada lateralmente es muy similar a aquel que se sigue para hacer que una broma o chiste sean divertidos: encontrar relaciones inesperadas y encubiertas entre elementos que aparentemente no tienen relación.

Generalmente, cuando razonamos, tratamos de buscar patrones lógicos y económicos (en términos psicológicos), analizando premisas y deduciendo conclusiones “naturales o habituales” que permitan resolver problemas de forma directa y sencilla. De este modo, las conclusiones y razonamientos no permiten avanzar y encontrar nuevas vías,soluciones o propuestas.

Por todo ello, el pensamiento lateral aspira a romper estos patrones de pensamiento estáticos y a buscar líneas alternativas de pensamiento crítico y analítico que permitan resolver problemas de una forma más original y creativa, de modo que se puedan hallar respuestas novedosas a los dilemas de la vida cotidiana. El pensamiento lateral resulta más útil en razonamiento no convencionales o habituales.

El pensamiento lateral se centra en lo que podría ser más que en lo que es posible y plantea 4 directrices:

  • Reconocer las ideas dominantes que polarizan la percepción de un problema.
  • Buscar diferentes formas de ver las cosas.
  • Relajar el rígido control del pensamiento.
  • Aprovechar la oportunidad para fomentar otras ideas.

Creatividad y pensamiento lateral

El pensamiento lateral es, por tanto, un pensamiento creativo que, al ser una habilidad, puede ser entrenado, cultivado y desarrollado, sin importar las capacidades psicológicas de cada persona.

El pensamiento “habitual” (un lápiz sirve para escribir, una silla para sentarse, etc.) sigue un razonamiento válido y lógico. Sin embargo, también presenta limitaciones, y sigue siempre un mismo patrón rígido que disminuye el número de posibles soluciones y alternativas. El pensamiento lateral busca, en cambio, provocar y dirigir el razonamiento por una vía alternativa que aleje del camino habitual. 

El pensamiento lateral consigue evadir y reducir el impacto negativo de los sesgos cognitivos y esquemas mentales.

Hay dos fases en el pensamiento: la percepción y el procesamiento de la percepción. Mientras que el razonamiento habitual sigue una serie de pasos para llegar a la solución o conclusión, el pensamiento lateral propone dar saltos conceptuales que permitan diluir las barreras que hay en nuestro modos de razonar.

El hecho de abandonar este “confort lógico” permite percibir y procesar de otra manera, haciendo que surjan alternativas muy diversas y creativas. Es importante tener en cuenta que las conclusiones a las que se lleguen por medio del pensamiento lateral no son irreales o ilógicas, sino todo lo contrario, son soluciones válidas y orientadas a la solución de problemas.

Es evidente que el hecho de pensar de forma lateral nos sirve para desarrollar la creatividad y el ingenio,rompiendo los patrones y guías habituales y ampliando la visión y perspectiva de las cosas.

Si se hace una analogía entre el razonamiento y la sociedad, se podría pensar que ambos se basan en patrones rígidos, ya sea de pensamiento, ya sea de conducta o roles. La cultura, por tanto, marca un camino fácil hacia el pensamiento lineal, perfectamente lógico y rígido.

Para evitar ir siempre por el mismo camino y llegar siempre al mismo tipo de argumentos y conclusiones, es fundamental contemplar nuevas vías que motiven al cambio y a la superación. Ver soluciones más allá de lo habitual o normal, que muchas veces es la base donde residen los problemas, en la incapacidad para deshacer el camino andado y volver al punto de partida, buscando soluciones nuevas y más eficaces.

La habilidad para encontrar respuestas y soluciones no evidentes que queda de manifiesto con el pensamiento lateral es muy útil en carreras o profesiones que requieren una gran capacidad creativa, como en marketing, publicidad, arquitectura o diseño.

Elementos del pensamiento lateral

El pensamiento lateral se lleva a cabo a través de estos 4 elementos básicos:

  • La comprobación de las suposiciones. Es lo que comúnmente podría denominarse “tener la mente abierta”, es decir, desconfiar de los resultados inmediatos, los prejuicios y los razonamientos que surjan nada más plantear las premisas. Es necesario someter a examen cada hipótesis y argumento, por obvios que resulten. También consiste en ser conscientes de las ideas y valores de cada uno, evitando que interfieran y nos hagan llegar a sesgos por conformarnos con alternativas no meditadas o que puedan ser contrarias a nuestras creencias. Esto limita el razonamiento y, por tanto, la búsqueda de soluciones y alternativas.
  • La formulación de las preguntas correctas. Antes de llegar a cualquier tipo de conclusión o solución, es importante hacernos las preguntas pertinentes, para saber desde el primer momento el tipo de respuesta que tenemos que hallar. A menudo seguimos el proceso inverso, que suele ser más intuitivo, buscando las respuestas antes que la pregunta que realmente se quiere responder, lo que nos puede llevar a ataques de desinformación. Se debe empezar haciendo preguntas generales enmarcadas adecuadamente. Tras examinar los datos y/o las premisas se podrán hacer preguntas más específicas.
  • La creatividad. Al incorporar elementos que no parecen relacionados de manera clara y al hacer asociaciones novedosas, se refuerza y valora especialmente el uso de la creatividad, como habilidad imprescindible en el pensamiento lateral, ya que permite iluminar nuevas alternativas y percibir y procesar de un modo diferente. Ver los problemas siempre desde el mismo enfoque no permite cambiar de perspectiva y considerar otras alternativas, por lo que es necesario enfocar las cosas desde diferentes ángulos.
  • El razonamiento lógico. Como se ha mencionado, la validez lógica, que determina la rigurosidad del pensamiento y la capacidad deductiva y de interpretación, resulta fundamental en el pensamiento lateral, para alcanzar soluciones realistas, correctas en términos lógicos y útiles para llegar a otras alternativas. Sin la clave lógica, el pensamiento lateral sólo aspiraría a obtener soluciones excéntricas y muchas veces irracionales. Una vez desarrolladas las alternativas, la lógica del pensamiento lateral permite explicarlo y transmitirlo a los demás.
Elementos del pensamiento lateral - LISA Institute

Técnicas para desarrollar el pensamiento lateral

Hay algunas herramientas mentales que ayudan a llevar a cabo las directrices sobre el pensamiento lateral planteadas en la introducción:

  • Generar alternativas creativas y novedosas,conectando y relacionando ideas y conceptos.
  • Utilizar entradas léxicas y conceptuales aleatorias, es decir, no explícitamente conectadas, para abrir nuevas líneas de pensamiento.
  • Cambiar el enfoque para ver el problema desde diferentes ángulos, mejorando la creatividad y la búsqueda de soluciones.
  • Liberarse de los patrones habituales de pensamiento, desafiándolos para obtener mejores resultados y alternativas variadas.
  • Pasar de declaraciones provocativas a ideas útiles y efectivas para resolver el problema ante el que estamos.
  • Seleccionar lo mejor de cada idea o argumento y reagruparlo o cambiar las asociaciones y relaciones entre ellos.
  • Desarrollar ideas y darles forma para que se adapten al problema en cuestión y al mundo real.
Técnicas del pensamiento lateral - LISA Institute

Normalmente, pensar siempre o durante mucho tiempo en la misma dirección puede hacer que nos bloqueemos y que no consigamos encontrar soluciones reales y válidas. Sin embargo, si realizamos el esfuerzo de cambiar de dirección, volviendo al punto de partida y planteando nuevas alternativas u opciones, se puede llegar a soluciones fáciles y realmente aplicables a los problemas.

Algunas técnicas concretas que pueden ayudar a desarrollar el pensamiento lateral, permitiendo razonamientos flexibles y originales, son:

  1. Ideas aleatorias: Disponer de una mente abierta implica no cerrarse a ninguna opción, tomando en consideración cualquier solución posible, aunque de primeras parezca extraña o discordante, ya que es posible que puedan adaptarse después a la situación real y dar soluciones válidas.
  2. Utilizar analogías: Se trata de comparar y relacionar ideas que, aparentemente, no tienen nada que ver. Con esto se consigue dejar a un lado los estereotipos y alejarse de los patrones rígidos.
  3. Método de inversión: Abordar el problema en sentido inverso, aunque parezca algo contraintuitivo, es decir, dar la vuelta al problema para encontrar caminos en los que no habíamos reparado.
  4. Fraccionamiento o división: Si se desmenuza el problema en partes más pequeñas, será más fácil verlo en un sentido más amplio y considerar todas y cada una de las posibles opciones. Esto ayudará a evitar el bloqueo mental.

¿Cuándo usar el pensamiento lateral?

El pensamiento lateral se puede usar en multitud de situaciones y ocasiones, tanto teóricas como de la vida cotidiana. Como ya se ha mencionado, en muchas carreras o profesiones en las que juega un papel fundamental la creatividad, el pensamiento lateral resulta una habilidad muy interesante.

Ante situaciones estresantes o difíciles, ya sea por problemas laborales o pequeñas dificultades cotidianas, el pensamiento lateral ayuda a encontrar soluciones que permiten solventar los problemas y alcanzar los objetivos rápida y eficazmente.

Actualmente, poseer esta habilidad es algo muy valioso, ya que permite vislumbrar otras habilidades, capacidades y características individuales en las personas. Por ejemplo, en una entrevista de trabajo, se podría plantear un problema de pensamiento lateral, de modo que el entrevistador pueda ver la capacidad de la persona para perseverar ante planteamientos no convencionales, para buscar alternativas y soluciones y para afrontar desafíos. Además, permite conocer cómo de creativa es la persona o qué capacidad de resiliencia y superación tiene.

Poseer una buena capacidad para desarrollar el pensamiento lateral favorece la capacidad de sobreponerse y resistir ante amenazas, crisis o fuentes importantes de estrés. Por ello, el pensamiento lateral se puede relacionar de manera directa con la resiliencia.

Estos son algunos ejemplos de situaciones en las que sería muy conveniente utilizar el pensamiento lateral:

  • Resolución de problemas: Aunque parezca que hay una solución obvia, siempre es conveniente plantearse todas las posibles opciones y alternativas para llevar a cabo  la más adecuada. Descubrir nuevas formas de definir el problema permite pensar en él en un sentido más amplio.
  • Búsqueda de nuevas alternativas: Es muy probable que existan diversas formas para llevar a cabo una tarea o llegar a una solución de manera lo más eficaz y eficientemente posible.
  • Para inventar e innovar: La creatividad permite superar barreras y mejorar la capacidad imaginativa y de innovar. El pensamiento lateral ayuda a ser más proactivos y a poder empezar desde distintos puntos de partida.

Publicado por empresaenpareja

Alcanza tus sueños en la mejor compañía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: