Para conocer en profundidad las fases de la planificación que cualquier intervención lleva, en este capítulo se abordarán ordenada y sistemáticamente las etapas que las integran, que son:
- Analizar las necesidades y preferencias del contexto y por tanto de la población a la que va dirigido.
- Diseñar la actuación de forma organizada y adaptada al análisis previo y al personal con el que se cuenta.
- Ejecutar o aplicar ese diseño atendiendo al seguimiento que comporta.
- Evaluar y revisar la propuesta atendiendo a las diferentes eventualidades que puedan surgir o hayan surgido, en aras de incluir su resolución o mejora en el diseño planteado o en otro que lo continúe.
Por otro lado y puesto que el resultado de la planificación se concreta en un proyecto, programa o plan, que requiere de su promoción y comunicación, se expondrá cómo se realiza esta difusión.
Análisis del contexto, realidad y percepción
- Determinar necesidades
- Para lo cual se pasa por los siguientes momentos:
- a. Descripción del contexto de mejorar: identificando los factores que lo condicionan y, por tanto, los recursos, posibilidades y carencias.
- b. Percepción que se tiene del mismo: conociendo el valor y las posibilidades (recursos) que la comunidad otorga a esa situación.
- c. Explicación de la causa: que han llevado a esa situación para que la totalidad de la población tome conciencia de la realidad en la que vive y desee colaborar con el cambio.
- Establecer prioridades
- Para lo que se llevan a cabo las siguientes acciones:
- d. Exploración de alternativas para satisfacer las necesidades que se tienen, con el propósito de definir qué quieren las personas beneficiarias, que realidad quieren diseñar que les sea más satisfactoria.
- e. Proceso de integración de toda la información recogida sobre las necesidades y sus posibilidades resolutivas, con la intención de facilitar la toma de decisiones sobre las prioridades a satisfacer, garantizando su éxito.
Características del proceso planificador
Pasa por 3 momentos entrelazados (programación, organización y evacuación). Está condicionada por dos variables cambiantes (el entorno y los actores).
Niveles de concertación en la elaboración de proyectos
Se hace necesario distinguir entre:
- Plan. En una planificación es el nivel más amplio de concreción, nivel estratégico, que condicionará al resto de niveles.
- Programa. Es el siguiente nivel de concreción, el nivel táctico, pues delimita como alcanzar el propósito general planteado en el plan, estableciendo en un tiempo y espacio más reducido, un conjunto interrelacionado de proyectos de similar naturaleza.
- Proyecto. Es el nivel operativo de la planificación, pues especifica cómo se va a intervenir para hacer realidad lo contemplado en el programa, repartiendo responsabilidades y organizando los tiempos y recursos, en un conjunto de actividades concretas y coordinadas entre sí.
- Actividad. Es la forma de intervención específica a llevar a cabo secuencialmente, para conseguir los objetivos del proyecto.
- Tarea. Es cada una de las acciones que configuran una actividad.
Visto eso, se puede observar que un plan se lleva a cabo a través de diferentes programas, que se desarrollan mediante diversos proyectos, compuestos por actividades que comportan distintas tareas.